Página 11 de 25

No dar lo humano por perdido. Ensayo de una antropología filosófica situacional” con el profesor José Luis Villacañas

Compartimos con ustedes algunos registros de las sesiones del Seminario: “No dar lo humano por perdido. Ensayo de una antropología filosófica situacional” con el profesor José Luis Villacañas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este seminario se da en el contexto del proyecto MEC #80190052 y organizado por el Dr. Ricardo Espinoza Lolas.

03 de Marzo

10 de Marzo

24 de Marzo

LA POLÍTICA QUE VIENE de Timothy Appleton

Se ha presentado el libro de Tim Appleton “La política que viene Hacia un populismo de las singularidades ” en la Librería Intempestivos con la presencia del autor. Ha presentado Ángel Luis Fernanz que ha enmarcado el acto dentro del ciclo Lectura y compromiso que organiza el Foro Social de Segovia. Del autor Timothy Appleton ha destacado que es, doctor en Filosofía y profesor de Lingüística en la Universidad Camilo José Cela, ha participado en numerosas conferencias en el Reino Unido y España, presentación de trabajos de investigación sobre temas variados (Lingüística, Retórica, Filosofía, Historia y Política). Co-organizador del coloquio Euro-Latino-Americano de filosofía contemporánea en la Asociación Cruce (Madrid).

Timothy Appleton en su intervención ¿Qué es el populismo de las singularidades? , es una crítica al populismo entendido como ‘hegemonía’, una de las tesis principales de mi libro. La apuesta fundamental de La política que viene es la siguiente: aunque el populismo (de izquierda) siga siendo la mejor manera para pensar la política, deben revisarse sus bases teóricas. ¿De qué manera? El populismo ha sido visto durante largo tiempo ―sobre todo a partir de la obra del más destacado teórico político argentino, Ernesto Laclau― como sinónimo de hegemonía.

Íñigo Errejón ha hecho buena ventriloquia sobre esta posición: “el discurso populista es el que unifica posiciones y sectores sociales muy diversos en una dicotomización del campo político que opone las élites tradicionales al ‘pueblo’, como construcción a través de la cual los sectores subalternos reclaman con éxito la representación de un interés general olvidado o traicionado.” Dicho de otra manera, si se generaliza su causa, el pueblo tiene la posibilidad de convertirse en líder ―de “hegemonizar”, en sentido etimológico― el campo social del que anteriormente se había encontrado excluido. El argumento que presento en mi libro es que es imposible que esta formulación sea correcta. ¿Por qué? Primero, creo que el pueblo debe considerarse como una singularidad. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que es un elemento que milita desde el vacío de una situación social. Es decir, se trata de aquel sujeto que viene a deconstruir un sistema social. De hecho, Errejón había captado bien esta idea cuando utilizó la palabra “subalterno”; o sea, dado que el término hegemonía, que Errejón ha utilizado plenamente, se refiere al liderazgo en un campo social determinado, llegamos a un ejercicio hegemónico que consistiría en asumir la plenitud, y no el vacío, de este campo como horizonte de un proyecto político. Personalmente, diría que la hegemonía está asociada a las autoridades, y el pueblo es lo que viene a oponerse a ellas, y creo que no puede haber en ningún momento una transferencia entre los dos, que es lo que argumenta Errejón.

Parece improbable que los defensores de la identificación entre populismo y hegemonía, hayan cometido un error teórico tan básico como el de confundir el vacío de una sociedad con su plenitud. Debo reconocer que el cuadro teórico que presentan es en realidad más complejo. Lo que defiende Laclau es que el antagonismo político entre el pueblo y la élite no sólo debe considerarse “el límite de una objetividad social cualquiera” (por emplear su propia frase), sino que también representa las demandas particulares que pueden encontrarse dentro de esta misma objetividad. Añadirá que la hegemonía es el nombre de la “articulación” entre estos dos aspectos. Dicho de otra manera, Laclau cree que la hegemonía condensa los antagonismos que son internos a una sociedad, refiriéndolos todos al antagonismo último (que a su vez se refiere al vacío) del mismo orden.

Esta lógica ―por sofisticada que parezca― tampoco funciona. No puede haber antagonismos contenidos en otros, porque esto implicaría que puede haber “límite de una objetividad social cualquiera” dentro de otra, lo cual sería lógicamente absurdo. ¿Cómo propongo resolver estas contradicciones? La respuesta que doy en mi libro es sorprendentemente sencilla, aunque sus implicaciones no lo sean. Defiendo que existen tantos órdenes sociales como antagonismos, y no puede existir ningún “meta-orden” que pudiera unificar a todos estos. Creo que es de esta manera que la singularidad de un pueblo puede preservarse. Esta fórmula es la que llamo “el populismo de las singularidades”.

  [Texto extraído de Youtube]

Presentaciones de María Zambrano. Los tiempos de la democracia de Editorial Herder – Con Pamela Soto García

El lunes 20 de febrero a las 19 horas en la librería Crisi en la ciudad de Barcelona se presentó el tercer volumen de la Colección Rostros de la Filosofía Iberoamericano y el Caribe, María Zambrano. Los tiempos de la democracia. Esta colección es dirigida por Ricardo Espinoza Lolas y publicada por la Editorial Herder. En la presentación participaron la filósofa y autora del texto, Pamela Soto García, y los filósofos Miguel Morey y Ricardo Espinoza. En esta ocasión Raimund Herder presentó la colección y al panel de conversación para la presentación del libro. El panel abordó en la presentación aspectos vinculados al tiempo y el alcance de esta discusión para el planteamiento de una democracia social, la forma de escritura de Zambrano como posición teórica, así como también algunos aspectos políticos-académicos vinculados al regreso de la filósofa desde el exilio.

 

 

Foto 1 Barcelona
Foto 2 Barcelona
Foto 3 Barcelona
Afiche Barcelona
previous arrow
next arrow

El jueves 23 de febrero a las 18:30 horas en la librería Pérgamo en la ciudad de Madrid se presentó el tercer volumen de la Colección Rostros de la Filosofía Iberoamericano y el Caribe, María Zambrano. Los tiempos de la democracia. Esta colección es dirigida por Ricardo Espinoza Lolas y publicada por la Editorial Herder. En esta presentación participaron la filósofa y autora del texto, Pamela Soto García, y los filósofos José Luis Villacañas y Ricardo Espinoza. El panel de conversación abordó durante la presentación aspectos al pensamiento político de Zambrano, resaltando los elementos de materiales de su filosofía, los que tempranamente marcan su posición de trabajo en la Escuela de Madrid, además, se revisó su compromiso con la II República y los aspectos epistemológicos y políticos de su crítica al fascismo, lo que permitió que el panel abordara desde el pensamiento de Zambrano algunos problemas políticos del presente.

Compartimos con ustedes el link de la grabación de la presentación realizada por la Librería Pérgamo: https://www.instagram.com/tv/CpFI3v4PUmP/?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Afiche Madrid
Foto-1-Madrid.
Foto-2-Madrid
Foto-3.-Madrid
Foto-4-Madrid
Fotos-5-Madrid
previous arrow
next arrow

UTOPIAS Y DISTOPIAS EN EL IMAGINARIO POLITICO

¿Qué lugar ocupa la utopía en el imaginario social y político? ¿Qué formas adopta la distopía para nosotros, mujeres y hombres del del siglo XXI? Este libro reexamina las nociones de utopía y distopía, explicando en qué contexto son reivindicadas por nuestras sociedades contemporáneas. La obra, cruza lecturas, análisis e interpretaciones disciplinarias, con contribuciones contribuciones tanto del Sur como del Norte globales.
 

Con Luciana Cadahia

Con Santiago Castro-Gómez

Con Ricardo Espinoza Lolas

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2024 NosOtros

Tema por Anders NorenArriba ↑