Categoría: Uncategorized (Página 2 de 19)

Maite Arraiza Zabalegi y Marta Segarra. Presentación Perversiones emancipadoras

7 de mayo, La Raposa, Barcelona.  

 

Maite Arraiza Zabalegi, coeditora de Perversiones emancipadoras, nos presenta esta obra colectiva, tejida con 24 conceptos, cuyo hilo conductor es una resignificación del término “perversión”. El libro dota así de un significado positivo y liberador a aquello que ha sido considerado perverso, abyecto, enfermo, anormal o patológico; no solo por ser constitutivo de lo humano, sino porque presenta un potencial emancipador.

La genealogía del término “perversión” nos lleva al siglo XIX, a lo que Foucault denomina en su Historia de la Sexualidad “scientia sexualis”, de la mano, entre otras, de la medicina y psiquiatría. En este momento acontece un cambio histórico y es que las sexualidades consideradas desviadas pasarán del ámbito de la moral y del pecado al ámbito científico-médico, a través de una teoría unificada de la naturaleza, y podrán ser y serán, por tanto, discutidas, diagnosticadas y tratadas. Es en este escenario en el que aparecen las perversiones y los perversos, en palabras de Foucault, “vecinos de los delincuentes y parientes de los locos”; en el que tienen lugar la psiquiatrización del placer «perverso», la histerización de los cuerpos de las mujeres, y la patologización de deseos y cuerpos. Dos hitos en este proceso son la Psychopathia sexualis de Heinrich Kaan y la Psychopathia sexualis de Richard von Krafft-Ebing, taxonomías que categorizan y clasifican todo aquello que era patológico, es decir, todo deseo y acto sexual que no fuera dirigido a la reproducción o al coito genital heterosexual. De las seis psicopatías que distingue Kaan, entre las que se encuentran la masturbación, el amor lésbico y el sexo con cadáveres o con estatuas, pasamos a una multiplicación de las perversiones y, por ende, a una extensión de la patologización, de la mano de Krafft-Ebing, quien considera además como perversiones la “metamorfosis sexual paranoica”, que englobaba a personas que hoy se autodenominan y denominamos trans, el sadismo, el masoquismo, el fetichismo, el hermafroditismo y un largo etcétera.

El psicoanálisis, que nace asimismo en la Europa heteropatriarcal capitalista y colonial victoriana, dará continuidad a varias de estas cuestiones. Freud, en su ensayo Las aberraciones sexuales, término este de Kaan, se basa en el trabajo de Krafft-Ebing, ocupándose así de las inversiones y de las perversiones. Aunque la enfermedad estrella que Freud tratará será la neurosis y, en especial, la histeria. Si bien la histeria lleva existiendo milenios, la carga patologizante que adquiere a finales del s. XIX parece no tener precedentes y las lindezas de los tratamientos para la histeria incluyeron shocks eléctricos, la aplicación de cáusticos o la extirpación de ovarios sanos a más de cien mil mujeres. A través de la histeria, se patologizaron los cuerpos, deseos y el placer sexual de las mujeres, para someterlos al placer y dominio del hombre, y ponerlos al servicio absoluto de la reproducción y de la familia nuclear, unidad esencial del heteropatriarcado capitalista colonial.

Aunque el término “perversión” irá perdiendo fuerza de manera significativa a lo largo del s. XX, encontramos ejemplos de su uso tan recientes como en 2011, en un texto del psiquiatra y psicoanalista John K. Meyer que lo liga al travestismo. Lejos de la idea de que la cuestión de las perversiones es una cuestión completamente obsoleta, los 24 conceptos que recoge el libro muestran las continuidades del sistema heteropatriarcal capitalista y colonial en el que nacen las perversiones, y aun con todas las transformaciones acontecidas desde el siglo XIX, su rastro estructurante. Estos conceptos, “Migraciones”, (Andrea Staid), “Intifada” (Rodrigo Karmy), “Autonomías” (Raúl Zibechi), “Queer” (Elvira Burgos), “Feminismos” (Montserrat Galcerán), “Trans” (Maite Arraiza Zabalegi) o “Interseccionalidad” (Martha Palacio Avendaño), se erigen así como revulsivo de estas continuidades y como perversiones emancipadoras. Igual que lo han hecho múltiples colectivos como Queer Nation, y autoras y activistas como Gloria Anzaldúa, Teresa de Lauretis o Judith Butler, hacen suyo y resignifican el insulto, es decir, nuestro queerismo, mestizaje, loquería y perversión. Porque incluso el propio Freud reconoce que “la disposición a las perversiones es la disposición originaria y universal de la pulsión sexual en los seres humanos”. El problema es que había que reprimirlo.

Frente a ello, este libro abraza nuestra monstruosidad, nuestras diferencias, nuestra multiplicidad, nuestras perversiones, nuestra sexualidad, más allá del binarismo, desde nuestra relacionalidad constitutiva, invitándonos a pervertir el orden heteropatriarcal capitalista colonial. Porque la perversión engendra transformación. Porque solamente si abrazamos nuestras diferencias, las diferencias que nos constituyen y que escapan a una determinación cerrada, normativa, binaria, podremos emanciparnos y liberarnos, para construir de verdad comunidad, para hacer posible una ética y política de los cuidados. Parafraseando a nuestras hermanas zapatistas, “para todas todo, para nosotras la alegre rebeldía” y el profundo goce de desobediencia y la perversión.

Marta Segarra, autora del concepto “Humanimal”, nos presenta este término, como acrónimo de “humano” y “animal”, ya que históricamente estas dos categorías han sido consideradas como contrapuestas o delimitadas por una frontera estable. El término se dirige así a disputar el excepcionalismo humano. El “hombre” se ha elevado a sí mismo por encima de los demás seres vivos, gracias a una serie de rasgos juzgados específicamente humanos, como la autoconciencia, la capacidad de proyectarse en el futuro (y de recordar el pasado), de razonar, de aprender, de hablar, de reír, de inventar tecnología, de hacer política, de crear cultura y arte, de practicar una sexualidad no reproductiva, y un largo etcétera, hasta el punto de colocarse en una categoría aparte, basada en la distinción entre «naturaleza» y «cultura». Basándose en la crítica de Derrida al «carno-falogocentrismo» y en la ciencia, Marta Segarra critica el empleo de “el animal”, que oculta e invisibiliza la multiplicidad de especies animales, de la que somos parte, así como la exclusividad del lenguaje, la creación de herramientas, la autoconciencia y otros elementos empleados para legitimar el excepcionalismo humano.

La industrialización de la ganadería y del proceso de elaboración de alimentos cárnicos ha convertido a numerosas especies animales en simple materia prima, pura proteína animal que se puede «extraer» de una masa informe en la que no se distinguen individuos diferenciados. Esto se hace especialmente evidente en las granjas industriales de aves, en las piscifactorías, en el transporte de ganado y en los mataderos, aunque afecta a casi todos los animales que sirven de alimento humano.

La historia de la institución del matadero revela, además, conexiones relevantes con otras formas de exclusión y reificación del otro, sea este otro animal no humano o animal humano. Como explica Cary Wolf, Henry Ford se inspiró en los mataderos de Chicago para idear sus fábricas de vehículos y estas, a su vez, influyeron en el diseño de los campos de exterminio nazis. La distinción entre humano y animal se ha utilizado desde hace siglos para justificar la animalización y reificación de grupos humanos, como el judío o el romaní, la exposición «de otras razas» en los llamados «zoos humanos», el esclavismo y la tortura.

Marta Segarra analiza también la connotación de género existente en la asociación de determinados animales con la feminidad y otros con la masculinidad, así como la identificación más amplia de las mujeres con la naturaleza y los hombres con la cultura, rastrea la clasificación de la zoofilia como perversión, y expone la problematicidad de los argumentos actuales en torno esta última cuestión.

 

WhatsApp Image 2024-06-01 at 05.59.39
WhatsApp Image 2024-06-01 at 05.59.39 (1)
WhatsApp Image 2024-06-01 at 06.00.39
WhatsApp Image 2024-06-01 at 06.06.02
WhatsApp Image 2024-06-01 at 06.00.39 (1)
previous arrow
next arrow

 

Revista NosOtros: Llamado/Call/

*Revista NosOtros.
Escribir, crear, vivir en red.
Y nada agregar al CV*

CALL FOR PROPOSAL Número 2
Variográfico Post-IA

Desde la Red NosOtros se hace un llamamiento a disidentes de la norma, proscritos por ella misma e impulsados hacia el abismo de lo Otro, allá suspendido en el universo, a compartir sus obras ensayísticas, literarias, poéticas, visuales, cibernéticas, fronterizas en el segundo número de la Revista NosOtros: una revista monstruosa, que se quiere como espacio para albergar la diversidad de lo Real en su más íntimo entrecruzamiento para organizar una comunidad de irrupción constitutiva, tal como la physis brotaba en la Grecia antigua y las ideas borbotean para salir de nuestras cabezas.

La temática de este número pretende acercarse a la Inteligencia Artificial, atravesarla, jugar con ella hasta que nos lleve a otro punto, también artificioso, donde reconocernos no sabemos ya si como humanos, o demasiado humanos. Se aceptarán contribuciones de cualquier índole y en cualquier idioma, capaces de hundirse en el pliegue de la superficie con el aguijón que se considere y que el intento florezca como la oportunidad que siempre ya está siendo. Tomar conciencia del verbo presente continuo para alcanzarlo, abrir las entrañas y supurar la oportunidad de C R E A R, después de la Inteligencia Artificial, con ella, tras ella, por ella, hacia ella.
Pero en comunidad: algo que ella no puede.

Las personas interesadas en colaborar con la Revista NosOtros deben enviar su trabajo por correo electrónico ANTES DEL 30 DE JUNIO* a:

realrednosotros@gmail.com

* La revista se presentará en el VI Congreso Internacional NosOtros sobre Inteligencia Artificial en Curitiba (Brasil) desde el 16 al 20 de septiembre de 2024.

IMPORTANTE: Se aceptarán trabajos en todas las lenguas.

Per consultare le sezioni della rivista e maggiori informazioni: https://rednosotros.com/convocatoria-revista-nosotros/

CALL FOR PROPOSAL Number 2

Post-IA Variousgraphic

 

From the NosOtros Net, there is a call to dissidents of the standard, outlawed by it and pushed out into the abyss of the Other, out there suspended in the universe, to share their essayistic, literary, poetic, visual, cybernetic, boundary works in the second issue of the NosOtros Journal: It is a monstrous journal, which is meant as a space to host the diversity of the Real in its most intimate intersection in order to organize a community of constitutive emergence, just as the physis erupted in ancient Greece and ideas sprout to come out of our heads.

The topic of this issue aims to explore Artificial Intelligence, to go through it, to play with it until it takes us to another point, artificial as well, where we do not know if we recognize ourselves as human, or all too human.

We will accept submissions of any kind and in any language, able to sink into the fold of the surface with the sting you consider and let the attempt blossom into the opportunity that is always already being. To take consciousness of the present continuous verb to reach for It, open the womb and fester the opportunity to C R E A T E, after Artificial Intelligence, with It, after It, through It, into It.

But in Community: something it can’t.

 

People interested to contribute with NosOtros Journal have to send their work by email BEFORE JUNE 30th* to:

realrednosotros@gmail.com

 

The journal will be presented at the VI NosOtros International Congress about Artificial Intelligence in Curitiba (Brazil) 16th to 20th September 2024. 

 

Un libro para descubrir en Francia a filósofas y filósofos de América Latina

El puente de diálogo más transitado para el pensamiento ha sido el que va de Francia hacia América Latina. El libro que coordina nuestra invitada, la filósofa Angélica Montes Montoya, toma el camino inverso, pues presenta las reflexiones de una quincena de autores, en su gran mayoría latinoamericanos, sobre las nociones de utopía y distopía. Entrevistamos a esta intelectual franco-colombiana, gran defensora de la democracia representativa y del Estado.

 

Angélica Montes, ¿es Usted afrodescendiente, como se dice en Colombia, su país de origen? “Yo prefiero decir que soy caribeña”, responde la invitada de París América con ocasión de la publicación de “Utopías y distopías en el imaginario político” (ediciones L’Harmattan), obra colectiva reúne una quincena de ensayos escritos, en su gran mayoría, por pensadores latinoamericanos cuyos textos han sido traducidos al francés. Angélica Montes Montoya es uno de los coordinadores junto con Obed Frausto y Sébastien Lefèvre.

 

“Yo me identifico más con la geografía del archipiélago del Caribe, con una territorialidad amplia, ese Caribe que va desde Cartagena, donde nací, e incluye las costas de América Central, Estados Unidos y que, de alguna manera, se extiende imaginariamente hasta el gran Mediterráneo”, agrega.

 

Este interés ha llevado a Angélica Montes Montoya a estudiar cuestiones relacionadas con el denominado “Gran Caribe”, los poetas, los literatos y los filósofos de esa región, entre otros, Édouard Glissant. Sobre este poeta martiniqués, acaba de publicar un libro titulado “La créolisation errante”.

 

Pero, ¿cómo nace su interés por la filosofía y, en particular, por la filosofía francesa? “Por pura casualidad. En realidad, se debió a la visita feliz a Cartagena de una profesora invitada francesa. Ella me introdujo en el pensamiento de Deleuze, Guattari y Foucault, entre otros”, explica.

 

Doctora en filosofía de la Universidad París 8, profesora, ensayista, autora de “La representación del sujeto negro en la historiografía colombiana” (L’Harmattan), graduada de un máster en Estudios Sociales Latinoamericanos en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (París), Angélica Montes Montoya nos explicó el propósito del libro sobre las utopías y distopías.

 

Transitar el puente que va de América Latina a Francia

“Con los otros dos coordinadores del libro, queremos dar a conocer el pensamiento latinoamericano en Francia. Las filósofas y los filósofos latinoamericanos son poco conocidos hoy en Francia. Muy pocos. Por eso, el objetivo era generar un verdadero diálogo de saberes. Una de las de las consignas permanentes de Francia en su francofonía es generar puentes de diálogo. Pero generalmente ese puente va de Francia hacia América Latina. Ese puente no es suficientemente transitado de América Latina a Francia”, apunta.

Los coordinadores escogieron autores que ya tienen una cierta trayectoria, un posicionamiento, con artículos traducidos al inglés, por ejemplo. Entre los autores se encuentran Rita Segato, Santiago Castro-Gomez, Rocío Zambrana, Hugo Busso, co-autor con Montes Montoya de un texto sobre el concepto de “ecoocreatividad”.

 

Ahora bien, ¿por qué recopilar ensayos de autores latinoamericanos sobre la utopía?

 

“Porque la utopía es fundamental. Pensar la utopía es casi un ejercicio de salud mental. Si no somos capaces de imaginarnos algo mejor del mundo en el que estamos, creo que tendríamos numerosos suicidios. No pensar la utopía es como no tener nada por delante. Ese ejercicio de la utopía nunca lo hemos abandonado. Lo único que fue abandonado fue el término mismo, sobre todo, en los años 90, cuando se decía que era el fin del comunismo y que el único destino de las sociedades era el capitalismo. Por eso mucha gente dijo: ‘Si el capitalismo va a ser el destino, no tenemos que imaginarnos ningún otro’. Pero el capitalismo ha mostrado sus lados negativos. Y de nuevo hay que pensar cómo imaginarnos una sociedad con el capitalismo y a pesar del capitalismo”, sostiene.

 

Sin embargo, ella tiene la íntima convicción de que el fin del capitalismo no está cerca. “La radicalidad es creer que vamos a salir del capitalismo. Pero no, no vamos a salir del capitalismo. La radicalidad también es creer que vamos a deshacernos del Estado y de la democracia representativa porque presumiblemente no nos representan y no nos pueden salvar. Cuando uno interroga a las personas que sostienen estos discursos radicales sobre la manera en que nos vamos a organizar sin capitalismo y sin democracia, no te dan ninguna respuesta ni te ofrecen tampoco ninguna alternativa. Mejor dicho, te dicen ‘salta al vacío’, pero sin paracaídas. La realidad es que no podemos sustraernos de la historia. Tenemos que avanzar con ella. Hay que intentar hacer modificaciones que nos permitan negociar con el contexto histórico en el que estamos”, afirma.

 

 

Defender la democracia representativa y el Estado

Este no es un discurso que tenga mucha audiencia hoy, reconoce la filósofa. “Es muy difícil en ocasiones transmitir estas ideas porque los intelectuales que tenemos una voz moderada no somos muy escuchados. La mayoría de las intelectuales y los intelectuales que son escuchados están en la radicalidad. Es una radicalidad que encontramos tanto en la extrema derecha como en la extrema izquierda, que también la hay. Y, como se dice a menudo, los extremos se juntan. Tanto las extremas derechas como las extremas izquierdas intelectuales están buscando la misma anulación y destrucción del Estado”, subraya.

 

Para esta intelectual, es absolutamente necesario pensar la utopía dentro de un marco jurídico e institucional.

 

“Yo, en este punto, sigo siendo muy moderna. Para mí, nada es posible por fuera de la democracia representativa. Incluso la democracia participativa popular solo es posible dentro del marco de la democracia representativa, es decir, en el marco del derecho. Sin derecho, sin leyes, es el caos. Tengamos en cuenta que los que cuestionan hoy el Estado democrático representativo lo pueden hacer porque tienen el derecho de expresarse. Ese derecho a expresarse está consagrado en las Constituciones de los estados democráticos representativos. La imagen que me viene a la cabeza es la siguiente: es como sentarse en una rama que está suspendida en el vacío y empiezan a serruchar la rama. Vamos, chiquito, que tarde o temprano te vas a caer”, concluye.

 

Réflexions latino-américaines pour « repenser » le monde (Fundación Jean-Jaurès)

Ante la preocupante situación internacional, varios autores, principalmente latinoamericanos pero poco conocidos en Francia, hacen un llamamiento a una imaginación positiva inspirada en nuevas utopías, en el ensayo “Utopías y distopías en la imaginación política”. La co-editora, Angélica Montes Montoya,  comenta los principales puntos del libro. Es entrevistada por Jean-Jacques Kourliandsky, Director del Observatorio de América Latina de la Fundación Jean-Jaurès.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2024 NosOtros

Tema por Anders NorenArriba ↑